Todo indica que el 'caso Haidar' ha encontrado su solución definitiva y la activista saharaui vuelve a su casa con su familia, tras 32 días de huelga de hambre, como consecuencia de su expulsión por las autoridades marroquíes del Sahara, el pasado 14 de noviembre.

Lamentablemente, el Parlamento Europeo que tenía previsto en su orden del día debatir como resolución de urgencia la situación de Aminetu Haidar, tras el consenso alcanzada con los grupos parlamentarios para aprobar una resolución que emplazaba a las autoridades marroquíes a permitir el retorno de la activista saharaui a El Aaiún. Ante la sorpresa de la Cámara europea, al inicio de la sesión plenaria el portavoz del Grupo Socialista, Martin Schulz, pidió que se retirara del orden del día esta resolución sobre Aminetu. Adhiriéndose a la misma, el grupo popular europeo.
El
grupo de la Izquierda Unitaria Europea, además del Grupo Liberal y del Grupo de
Los Verdes mostraron su firme oposición a la suspensión de la resolución de
apoyo a Aminatou Haidar, en defensa del compromiso adquirido por todos
los grupos parlamentarios unas horas antes.


Al
mismo tiempo, el Gobierno español ha reconocido hoy
por primera vez que Marruecos le avisó de la expulsión de la activista saharaui
Aminetu Haidar, según ha comunicado en la Comisión de Exteriores del Congreso
Moratinos. Según el ministro, su homólogo marroquí, Taieb Fassi Fihri, le llamó
alrededor de las once de la noche del 13 de noviembre para informarle de que la
activista iba a ser expulsada la misma noche en la que estaba detenida en El
Aaiún.
Aminatou
Haidar está en casa, con su familia, con su pueblo. Aun quedan hombres y
mujeres que defienden el derecho legítimo a la autodeterminación del pueblo
saharaui, expresado en numerosas resoluciones aprobadas por la Asamblea y
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la descolonización del Sáhara
Occidental y su apoyo al 'Plan de Paz para la autodeterminación del pueblo del
Sáhara Occidental'.
El pueblo
Saharaui ya ha perdido mucho, a otro tanto ha renunciado, y aún sigue su lucha
con las mejores armas de las que se puede disponer: la verdad, la legalidad y
su deseo inquebrantable a ser un pueblo independiente y libre.
APUNTES
El conflicto - En 1975, España
abandona el Sáhara Occidental y Marruecos
lo invade. Aunque España se había comprometido a efectuar un
referéndum para la independencia de la colonia, la Marcha Verde marroquí sorprendió al Estado español y no se hizo
nada.
A partir de ese momento, comienza a librarse una guerra entre el Frente Polisario
(movimiento político y militar del Sáhara Occidental que lucha por la
autodeterminación del pueblo saharaui) y sus vecinos del Norte (Marruecos) y
del Sur (Mauritania), ambos intentan adueñarse de la zona occidental (un área
con importantes yacimientos de fosfato, petróleo y gas natural).
La lucha por el territorio - En 1979, Mauritania firma la paz
con los saharauis y renuncia a sus pretensiones sobre el territorio. Doce años
más tarde, en 1991, Marruecos firma el alto el fuego con los saharauis. La ONU
se compromete a realizar un referéndum
en febrero de 1992. Consulta que nunca se celebró. Por este
motivo Marruecos ejerce su soberanía sobre la zona, pese a que la comunidad
internacional considera que el Sáhara Occidental sigue siendo territorio pendiente de
descolonización.
¿Dónde está el pueblo saharaui? - La invasión marroquí
obligó a miles de saharauis a huir al desierto argelino y vivir en campos de
refugiados. Los que no pudieron huir permanecen en el territorio ocupado por
Marruecos bajo su hegemonía.